Sexualidad y género

INFANTE, A., PARÍS, A., FERNÁNDEZ, L. y PADRÓN, M.M. (2009). ¿Y tú que sabes de “eso”? Manual de Educación Sexual para Jóvenes. Málaga: Área de Juventud, Deportes y Formación – Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga.

QueSabesdeEso_Mar.pdf

Herramienta didáctica para aquellas personas que, teniendo la oportunidad de trabajar con adolescentes y jóvenes, deseen acercarse y acercarles a una visión de la sexualidad abierta, de cultivo e integrada en el desarrollo personal. Publicación eminentemente práctica, centrada en la educación de valores, y estructurada en siete módulos (concepto de sexualidad y género; autoestima, género y sexualidad; diversidad sexual y orientaciones del deseo; enamoramiento, amor y dependencias; primeras relaciones sexuales; conciencia corporal y placer, y prevención de riesgos sexuales). En cada uno de los módulos se desarrolla un apartado teórico y unos objetivos de trabajo, desde la perspectiva de género, que se complementa con distintas dinámicas, en forma de fichas, para abordar cada temática en cuestión.

 

LOMAS, C. (2004). Los chicos también lloran. Identidades masculinas, igualdad entre los sexos y coeducación. Barcelona: Paidós.

 

SANTOS GUERRA, M.A. (1984). Coeducar en la escuela: por una enseñanza no sexista y liberadora. Madrid: Zero.

 

SANTOS GUERRA, M. A. (coord.) et al. (2000). El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar. Barcelona: Editorial Graó. 6

 

SANZ, F. (1995). Los vínculos amorosos. Barcelona: Kairós.

Analiza la autora el tema del amor, que, siendo una experiencia vital, sin embargo el modo como lo expresamos es en buena parte aprendido por la estructura social que nos toca vivir, enseñandonos a hombres y a mujeres a amar de distinta manera, teniendo como resultado, muchas veces, la incomprensión y la incomunicación. De ahí que uno de los objetivos del libro sea el de proponer ejercicios y preguntas para reflexionar y para profundizar en el autoconocimiento y la autoayuda, para poder establecer relaciones de paz.

 

OLIVER, E. y VALLS, R. (2004). Violencia de género. Investigaciones sobre quiénes, por qué y cómo superarla. Barcelona: El Roure Editorial.

Las autoras hacen una exhaustiva revisión y análisis de investigaciones que abarcan desde la violencia entre jóvenes hasta las que se da entre personas mayores, en las “citas” y en las universidades e institutos, en parejas casadas y que cohabitan. Se exponen, con rigor, propuestas para la prevención de la violencia, incluyendo las aportaciones de las nuevas masculinidades y la perspectiva del nuevo feminismo, que inciden sobre la construcción social y la socialización preventiva de la violencia de género

TORRES, P. de y ESPADA, F.J. (1996). Violencia en Casa. Madrid: Aguilar.

Guía de referencia rápida para conocer los factores por los que se produce la violencia en el ámbito de la convivencia: la violencia contra la infancia, la violencia contra la mujer y la violencia contra las personas mayores.

 

VARELA, N. (2008). Feminismo para principiantes. Barcelona: Ediciones B.

Libro que narra de manera sencilla, amena y rigurosa todo sobre la historia y el pensamiento del feminismo. ¿Por qué el feminismo ha sido vilipendiado y ridiculizado? ¿Por qué las feministas han sido tratadas de marimachos, feas o mujeres insatisfechas sexualmente? ¿Quiénes eran las sufragistas? ¿De dónde sale el feminismo radical? ¿Cómo y dónde surge la expresión violencia de género? ¿En qué consiste la masculinidad? A todas estas preguntas pretende dar respuesta, haciendo un repaso final de prejuicios y tópicos en contra del feminismo para rechazar el machismo. Documento fundamental para toda aquella persona que se quiera acercar al feminismo, su historia y sus debates.

 

WALTER, N. (2010). Muñecas vivientes. El regreso del sexismo. Madrid: Turner Publicaciones.

Lucidísimo análisis de la autora de la cara del sexismo del siglo XXI. Dos discursos aparentemente irrefutables, el de la libre elección y el de la biología, han derivado respectivamente en un nuevo sexismo y un nuevo determinismo que contribuyen a fijar los estereotipos sobre el comportamiento femenino y masculino. Por un lado, “la imagen de la perfección femenina a la que las mujeres deberían aspirar está (cada vez más) definida por el atractivo sexual”, situación que se justifica sistemáticamente con el argumento de que se trata de “elecciones” que realizan las propias mujeres. Por otro lado, “la convicción de que “la química y la estructura del cerebro” y “la inclinación genética” explican el comportamiento femenino estereotipado sirve no sólo para explicar cómo aprenden y juegan las niñas pequeñas, sino también para justificar las desigualdades que encontramos en la vida adulta”. Walter cuestiona la validez de ambos discursos basándose, en gran parte, en la crónica de su impacto en la sociedad británica. Un libro fundamental para reflexionar sobre los avances sociales, la educación de las niñas y el rol de internet o los medios en la vida de las mujeres del siglo XXI.

Compartir:
Share on Facebook0Tweet about this on TwitterShare on Google+0Email this to someone