AA.VV. (2007). Ni ogros ni princesas. Guía para la educación afectivo-sexual en la ESO. Oviedo: Consejería de Salud y Servicios Sanitarios – Instituto Asturiano de la Mujer.
Contiene fichas y orientaciones metodológicas para trabajar la Educación Sexual, integrando la perspectiva de género y de la diversidad y fomentando la autoestima y las relaciones interpersonales.
ABENOZA, R. (1994). Sexualidad y juventud. Historias para una guía. Madrid: Editorial Popular.
ACUÑA, S. (coord.) (1995). Coeducación y tiempo libre. Madrid: Editorial Popular.
Especialmente interesante por los artículos, de síntesis, sobre las diferencias de género en adolescentes y jóvenes y la influencia de los agentes de socialización en el proceso. Ofrece actividades de reflexión sobre la práctica, de especial interés para educadoras/es y animadores/as.
ALTABLE, Ch. (2001). Educación sentimental y erótica para adolescentes. Madrid: Niño y Davila Ediciones.
Delicioso libro, de especial interes por las actividades que desarrolla para trabajar los aspectos sentimentales, temas usualmente olvidados en los habituales programas educativos de la sexualidad.
BARRAGÁN, F. (1991). La educación sexual. Guía teórica y práctica. Barcelona: Paidós.
Para educadores/as, libro de referencia obligatoria, ya que se analizan los mitos sobre educación sexual y se propone una metodología para trabajar este campo desde una perspectiva constructivista. Se ejemplifican cuatro temas de enseñanza aprendizaje, desarrolladas en los distintos niveles educativos: identidad sexual, orientaciones a la respuesta sexual, reproducción y autoestimulación. Contiene una bibliografía comentada por temas e instrumentos de diagnóstico y evaluación.
BARRAGÁN, F. (1996a). La construcción colectiva de la igualdad. 1, ¿Cómo nos enseñan a ser diferentes?. Materiales para la Formación, 7. Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia, Junta de Andalucía.
BARRAGÁN, F. (1996a). La construcción colectiva de la igualdad. 2, ¿Qué podemos hacer con las diferencias?. Materiales para la Formación, 8. Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia, Junta de Andalucía.
Tanto el material anterior, como este, constituyen un revisión de lo que significa la Coeducación en la actual reforma educativa. Después de hacer un repaso teórico sobre sexo, género, currículum, conocimiento social, sexismo y coeducación, se hace una propuesta coeducativa a partir de lo que significa seguir una metodología constructivista, ejemplificando dos unidades didácticas.
BARRAGÁN, F. (1996b). La educación Sexual y la Educación Secundaria Obligatoria: Enseñar a Creer o Aprender a Crear. Materiales Curriculares Educación Secundaria Obligatoria. Junta de Andalucía: Consejería de Educación y Ciencia. www.educagenero.org/ESJunta/Secundaria/esexual.pdf
Es una adaptación del libro anterior al marco de la Reforma Educativa en Andalucía. Contiene elementos de claro interés para la programación de bloques temáticos, ejemplos de desarrollo de los temas, así como instrumentos de evaluación y bibliografía básica comentada.
BARRAGÁN, F. (coord.) (2002). Educación en Valores y Género. Sevilla: Diada Editora.
Con las aportaciones de diversas autoras y autores, esta obra recoge una perspectiva teórica y práctica para introducir, a partir del conflicto como estrategia de aprendizaje, la construcción de valores en la escuela de temas tan importantes para el desarrollo personal como el género, el amor, la sexualidad y el placer, la diversidad, el respeto por el medio ambiente y la ética del cuidado de las demás personas.
BARRAGÁN, F. y BREDY, C. (1993). Niñas, niños, maestros, maestras: una propuesta de educación sexual. Sevilla: Diada Editoras.
Para maestros y maestras que quieran iniciarse en la educación sexual. Recoge los principios teóricos básicos y ejemplifica, a través de un tema clave como es el ciclo menstrual en Educación Primaria y Secundaria, la metodología constructivista en la práctica.
BARRAGÁN, F. et al. (1999). Programa de Educación Afectivo Sexual. Educación Secundaria (Vols. I-VI). Materiales Curriculares. Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia e Instituto de la Mujer, Junta de Andalucía.
Programa de Educación Afectivo Sexual.
Materiales curriculares para la Educación Secundaria. Consta de varios volúmenes donde se desarrolla la fundamentación, objetivos, la metodología constructivista, desarrollo de bloques temáticos y ejemplificaciones. De especial interés tanto las programaciones, para conocer la metodología constructivista, como el módulo “La Organización de un Proyecto de Centro”, donde viene desarrollada una propuesta educativa, paso a paso, en un centro de secundaria.
BARRAGÁN, F., DE LA CRUZ, J.M., DOBLAS, J.J. y PADRÓN, M.M. (2001). Violencia de Género y Currículum. Un programa para la mejora de las relaciones interpersonales y la resolución de conflictos. Málaga: Aljibe.
Las conductas violentas están basadas en convicciones y sistemas de creencias sesgados por mensajes de carácter sexista, mitos sobre el poder y la violencia, por falsedad o ausencia de información sobre las relaciones entre iguales, la sexualidad y las relaciones de género, y por unos mecanismos de socialización que hacen que la realidad emocional de hombres y mujeres sea diferente, presentándose “mutilados/as” ante las relaciones interpersonales y el propio proceso de desarrollo personal. Con este material, basado en el “Proyecto Daphne”, de la Comunidad Europea, se pretende aportar herramientas de trabajo para la prevención de la violencia de género en adolescentes varones centrándose los contenidos en torno a cinco tópicos interrelacionados: Violencia y vida cotidiana, Violencia sexual, Masculinidades y homofobia, Imagen de la mujer en la vida pública y privada, y Educación sentimental.
BARRAGÁN, F., DE LA CRUZ, J.M., DOBLAS, J.J. y PADRÓN, M.M. (2005). Violencia, Género y Cambios Sociales. Un programa educativo que [sí] promueve nuevas relaciones de género. Málaga: Aljibe.
Esta publicación es una ampliación de la anteriormente citada, resultado de validar los materiales del “Proyecto Daphne” en diversos países europeos y latinoamericanos. Material dirigido a personas adolescentes que se puede utilizar como guía de la nueva asignatura de la ESO en Andalucía “Cambios sociales y nuevas relaciones de género”.
BIMBELA, J.L. (1996). Cuidando al Cuidador. Counseling para médicos y otros profesionales de la Salud. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública.
Estupenda publicación sobre la técnica y habilidades del consejo. No solo aborda las habilidades de comunicación y de motivación para el cambio con nuestras y nuestros usuarios, sino que aborda otras cuestiones importantes para la estabilidad de los y las profesionales: las habilidades de autocontrol. De especial interés para todas y todos aquellos profesionales de la Atención Primaria.
BIMBELA, J.L. y CRUZ, M.T. (1996). Sida y Jóvenes. La prevención por vía sexual. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública.
BIMBELA, J.L. y MAROTO, G. (2003). Mi chico no quiere usar condón. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública, Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.
BUSQUETS, M.D. et al (1993). Los temas transversales. Claves de la formación integral. Madrid: Aula XXI/Santillana.
Se presentan las notas fundamentales que caracterizan los temas transversales, y cómo los contenidos que ofrece la escuela al alumnado podrían ser algo valioso y útil para resolver problemas cotidianos, conectando teoría y práctica. A continuación, se ejemplifica el tratamiento en el aula de tres ejes vertebradores: la Educación para la Salud, la Educación para el Consumo y la Educación para la Igualdad de Oportunidades entre los Sexos.
COMPAIRÉ, J. (coord.), ABRIL, P. y SALCEDO, M. (2011). Chicos y chicas en relación. Materiales de coeducación y masculinidades para la educación secundaria. Barcelona: Icaria.
Materiales elaborados por el grupo “Orfeu, masculinitats i coeducació”, con el apoyo de AHIGE, que plantean que es preciso un enfoque integral de la coeducación, en el que se tenga en cuenta, fundamentalmente, el trabajo con chicos. Conceptualizando la coeducación como “educación para la vida”, y teniendo en cuenta la importancia de las creencias y emociones (tanto de ellas como de ellos) en el desarrollo de la identidad sexual y de género, se proponen actividades para tomar conciencia de cómo les influyen los mandatos de género, relativizándolos y fomentando elecciones de vida con libertad y sin los modelos genéricos. Se aborda, también, la cuestión de la orientación sexual y la correlación de la homofobia con el desarrollo de la masculinidad tradicional. Material muy útil no sólo para profesorado de educación secundaria, sino también para personas que trabajan con jóvenes fuera de la educación formal o simplemente para personas interesadas en una renovación de la educación que vaya más allá de la instrucción y contemple la integridad de las personas.
DE LA CRUZ M-ROMO, C. (2003). Educación de las Sexualidades. Los puntos de partida de la educación sexual. Madrid: Cruz Roja Juventud – in.ci.sex.
Educación de las Sexualidades. Los puntos de partida de la educación sexual
Un libro básico para personas educadoras, marca las líneas de trabajo de lo que debe ser la Educación Sexual con Sexología y las estrategias pedagógicas enfocadas a la modificación de actitudes. Para ello, precisamente, hace una revisión de lo que significa la Sexualidad y la Educación Sexual desde el punto de vista de la Sexología, qué son las actitudes y su importancia en este trabajo, cuáles deberían ser los contenidos, claves para la intervención y algunos ejemplos de recursos.
FERNÁNDEZ, L, INFANTE, A., BARREDA, M., PADRÓN, M.M. y DOBLAS, J.J. (2006). Educasex Málaga. Jóvenes, sexualidad y género. Estudio cualitativo sobre la sexualidad de las personas jóvenes del ámbito rural. Málaga: Área de Juventud, Deportes y Formación – Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga.
Trabajo pionero en nuestro país en cuanto que es la primera vez que se estudia, desde una perspectiva global y mediante “grupos de discusión”, la sexualidad de las personas jóvenes del ámbito rural de edades comprendidas entre los 15 y 24 años, con el objeto de conocer las creencias, actitudes, comportamientos y necesidades de las jóvenes y de los jóvenes en materia de sexualidad y educación sexual desde una perspectiva de género. El objetivo fundamental de este trabajo es el de revisar y mejorar las ofertas formativas que se lleven a cabo en materia de Educación Sexual destinadas a personas adolescentes y jóvenes.
FERRER, F. (1986). Cómo educar la sexualidad en la Escuela. Barcelona: CEAC.
A pesar de la fecha de edición, no deja de estar de plena actualidad. Da pautas generales tanto para profesorado como para madres y padres y profesionales en general. De especial interés los capítulos dedicados a los principios generales de la Educación Sexual, la Educación Sexual Familiar y Normativa general de la Sexualidad en la Escuela.
GARCÍA RUÍZ, M. (2009). Educación Sexual y Discapacidad. Talleres de Educación Sexual con personas con discapacidad. Oviedo: Consejería de Salud y Servicios Sanitarios del Principado de Asturias.
A guia de educación sexual y discapacidad.pdf
La guía recoge el material didáctico puesto en práctica, en forma de talleres de educación sexual para personas con discapacidad, en los Centros de Apoyo a la Integración de Asturias. Desde un enfoque sexológico, se aportan dinámicas de formación en forma de fichas y documentación para elaborar programas educativos para personas con discapacidad, familiares, educadores y educadoras.
GARCÍA-SÁNCHEZ, I., PINZÓN PULIDO, S.A. y RIVADENEYRA SICILIA, A. (2002). Sida y Mujer. Buenas prácticas en prevención. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública, Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.
GENERELO LANASPA, Jesús (2004). Cómo superar la homofobia. Manual de supervivencia en un medio hostil. Madrid: Gay Saber.
HAFFNER, D.W. (2001). De los pañales a la primera cita. La educación sexual de los hijos de 0 a 12 años. Madrid: Alfaguara.
Guía que recoge la experiencia de la autora como técnica de SIECUS, “Sex Information and Education Council of the United States”, organización norteamericana dedicada al estudio y difusión de la Sexualidad Humana y la Educación Sexual. A partir de una buena revisión de la sexualidad evolutiva y de las diversas situaciones e intereses que surgen en las distintas edades del desarrollo, propone pautas de actuación así como elementos para revisar nuestras actitudes y habilidades de comunicación en el quehacer educativo. Especialmente recomendada para madres y padres, así como para personas educadoras que trabajen con este colectivo.
HARIMAGUADA (1991). Carpetas didácticas de Educación Afectivo-Sexual (Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria). Las Palmas: Consejería de Educación, Cultura y Deportes, Gobierno de Canarias.
Materiales curriculares, contienen indicaciones sobre sexualidad evolutiva, metodología y ejemplos de recursos didácticos de ayuda en el desarrollo de los principales centros de interés del alumnado de los distintos niveles: Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Se presentan anexos para trabajar con madres y padres, e indicaciones metodológicas para el profesorado.
HARIMAGUADA (1999a). Educación Afectivo-Sexual en la Educación Infantil. Materiales Curriculares. Málaga: Consejería de Educación y Ciencia – Instituto Andaluz de la Mujer, Junta de Andalucía.
www.educagenero.org/infantil.html
HARIMAGUADA (1999b). Educación Afectivo-Sexual en la Educación Primaria. Materiales Curriculares. Málaga: Consejería de Educación y Ciencia – Instituto Andaluz de la Mujer, Junta de Andalucía.
www.educagenero.org/primaria.html
Estas dos últimas publicaciones son una adaptación a la realidad andaluza del original publicado por Harimaguada en 1991, con la ventaja de que se ha actualizado el material.
HERNÁNDEZ, M.A. y LÓPEZ, F. (1995). Programas de Educación Afectiva y Sexual. Una técnica de evaluación. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.
Lo novedoso de esta guía es que es la primera publicación que propone indicadores para la evaluación de programas de Educación Sexual, cuestión bastante olvidada en la aplicación de programas educativos. 4
LÓPEZ SÁNCHEZ, F. (1995). Educación sexual de adolescentes y jóvenes. Madrid: Siglo XXI.
Reelaboración de Cómo planear mi vida, programa de educación sexual llevado a cabo en América Latina. Se indican ejemplos de actividades para poder desarrollar una serie de bloques temáticos: autoestima, habilidades de comunicación, resolución de problemas, los valores y la sexualidad.
De especial interés los temas dedicados a las habilidades sociales y autoestima.
LÓPEZ SÁNCHEZ, F. (2002). Sexo y afecto en personas con discapacidad. Madrid: Biblioteca Nueva.
Estupendo libro que recoge una propuesta práctica sobre como afrontar las necesidades afectivas y sexuales de las personas con discapacidad. Para ello, el modelo fundamenta la propuesta en una nueva visión de la sexualidad, en criterios de salud sexual y en conocimientos sobre la especificidad de la sexualidad en personas con discapacidad, respetando las opciones personales y ofreciéndole ayudas profesionales para que vivan los afectos y la sexualidad con mayor bienestar. Plantea criterios y formas de intervención con los propios grupos y con colectivos de madres y padres y personal de atención directa y profesorado.
LÓPEZ SÁNCHEZ, F. (2005). La Educación Sexual. Madrid: Biblioteca Nueva.
Dirigido a educadores/as y posgraduados/as que quieran profundizar en el tema de la educación sexual. Trata la historia de la E.S., la importancia de las actitudes, el desarrollo evolutivo de la sexualidad, cómo organizar la educación sexual en la escuela, objetivos, contenidos, metodología y evaluación; programaciones por etapas y técnicas especiales para trabajar algunos temas. Reedición ampliada y actualizada del original de 1990.
LÓPEZ SÁNCHEZ, F. (2005). La educación sexual de los hijos. Madrid: Pirámide.
LÓPEZ SÁNCHEZ, F. y DEL CAMPO, A. (1997). Prevención de abusos sexuales a menores. (Guías y Unidades didácticas). Salamanca: Amarú Ediciones – Ministerio de Trabajo y AA. Sociales.
LOZAIGA, Félix (2008). Nuevas técnicas didácticas en educación sexual. Madrid: McGraw-Hill.
Libro novedoso en cuanto que es una de las primeras publicaciones que plantea diferentes metodologías para trabajar la Educación Sexual: cine, internet, música, dramatización, fotografía, revistas de divulgación, cuentos, literatura y estudio de casos.
MARINIS, D. de y COLMAN, O. (1995). Educación Sexual. Orientaciones didácticas para la Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: Visor.
Una guía para la programación de la Educación Sexual como contenido transversal en Educación Secundaria. Muy buena la fundamentación teórica. De especial interés los mapas conceptuales sobre las secuencias en la programación así como la organización de los contenidos.
MARTÍNEZ, L. y ALBERDI, I. (1988). Guía didáctica para una orientación no sexista. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
MARTÍNEZ, M. y PUIG, J.M. (coord.) (1991). La educación moral. Perspectivas de futuro y técnicas de trabajo. Graó – ICE Universitat de Barcelona.
Este libro da una perspectiva global de lo que significan los contenidos actitudinales que se presentan en la reforma, así como sugerencias para poder llevarlos a cabo en el trabajo cotidiano del aula.
MEBES, M. (1994). Ni un besito a la fuerza. Bilbao: Maite Canal Editora.
Dirigido a niñas y niños de seis a diez años, de una manera muy acertada para la edad, enseña a niñas y niños a decir “no” a relaciones no queridas. De ello que sea un buen material complementario para la educación de la prevención del abuso sexual.
OLAZÁBAL, J.C. et al. (1990). Manual de sexualidad en atención primaria. Salamanca: Amarú Ediciones.
Guía de referencia rápOLIVA, A., SERRA, L., VALLEJO, R., LÓPEZ, M. y LOZOYA, J.A. (1993). Sexualidad y contracepción en la adolescencia. Un estudio cualitativo. Sevilla: Consejería de Salud, Junta de Andalucía.
Uno de los mejores trabajos realizados, hasta la fecha, sobre sexualidad y contracepción en jóvenes. Mediante grupos de discusión, se recogieron las principales concepciones de las personas jóvenes sobre concepto de sexualidad, masturbación, placer, prácticas sexuales, virginidad, anticoncepción, roles y estereotipos sexuales, aborto… De plena vigencia, a pesar del tiempo transcurrido, es utilísimo para la planificación de programas educativos.
OLIVEIRA, M. (1998). Educación sentimental. Barcelona: Icaria.
Libro que ofrece una interesante reflexión sobre la educación de la afectividad y de la sexualidad, haciendo un análisis crítico de los distintos posicionamientos actuales ante el tema.
OLMEDA, A. y FRUTOS, I. (2001). Teoría y Análisis de Género. Guía Metodológica para Trabajar con Grupos. Madrid: Asociación Mujeres Jóvenes,
Magnífica síntesis de todos aquellos aspectos fundamentales de la teoría del género (estereotipos y roles, socialización diferenciada, sistema patriarcal, mecanismos cotidianos de perpetuación de las diferencias discriminatorias –violencia, trabajo, tiempo, espacios, educación sentimental, lenguaje-). Ofrece unas interesantes actividades de cara a la sensibilización de grupos, especialmente de mujeres adultas.
ONUSIDA. “Los varones y el SIDA: Un enfoque basado en consideraciones de género” [en línea]. Campaña mundial contra el SIDA, 2000.
Los varones y el SIDA: Un enfoque basado en consideraciones de género
ORDOÑANA, J.R. et al. (1992). Educación para la Salud en Enseñanza Secundaria: SIDA (Guía del Educador). Murcia: Consejería de Sanidad de la Región de Murcia.
La guía contiene una sección con aspectos conceptuales generales, criterios metodológicos y programaciones de las unidades didácticas. Las actividades y recursos que se presentan son de las mejores que se han editado para trabajar este tema .
PADRÓN, M.M., FERNÁNDEZ, L., GARCÍA, A. y PARÍS, A. (2009). Libro Blanco sobre Educación Sexual de la provincia de Málaga. Málaga: Área de Juventud, Deportes y Formación – Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga.
LibroBlancoEducacionSexual.pdf
Pretende aportar, a instituciones educativas, sanitarias y sociales, una serie de reflexiones básicas necesarias para el desarrollo de programas educativos sobre sexualidad: cuál es el concepto de sexualidad que se promociona, qué es, precisamente, la Educación Sexual y qué elementos se deberían tener en cuenta en su desarrollo y son, con frecuencia, olvidados: las actitudes, la interdisciplinariedad, la perspectiva de género, la diversidad y la interculturalidad y la perspectiva del placer. Especialmente recomendado para la formación de profesionales, educadores y educadoras.
PLATERO MÉNDEZ, R. y GÓMEZ CETO, E. (2007). Herramientas para combatir el bullying homofóbico. Madrid: Talasa Ediciones.
Texto pensado para docentes, personas educadoras y familias preocupadas por la incidencia del acoso escolar homofóbico en la escuela y en la educación no formal. El objetivo es mejorar la competencia de quienes educamos, no sólo contribuyendo a solventar la falta de información sino también impulsando los cambios necesarios para vencer las actitudes de rechazo y resistencia frente la diversidad sexual. A lo largo de seis unidades didácticas, diseñadas para ser independientes unas de otras, se aborda la construcción social de la sexualidad, conceptos básicos sobre gays, lesbianas, transexuales y bisexuales, los cambios en nuestra historia reciente y la evolución en los derechos de las parejas del mismo sexo y de las personas transexuales. Por último, se ofrece un recorrido por la historia del movimiento gay en Madrid, la percepción de la homofobia en esta Comunidad y algunos de los recursos que ofrece, así como algunas voces y experiencias en Rivas Vaciamadrid. Cada una de estas unidades didácticas incluye cinco actividades para jóvenes a partir de doce años, en las que se ofrecen dinámicas de grupo, visionado de películas, comentarios de texto, lluvias de ideas, búsquedas en Internet y bibliográficas, juegos y recortes de prensa, entre otros.
SALAS, B. y SERRANO, I. (1998). Aprendemos a ser personas. Barcelona: EUB.
Ofrece múltiples orientaciones y recursos para trabajar en el desarrollo de la identidad, integrando todos los aspectos que son fundamentales para el desarrollo global de la persona.
SEBASTIÁN RAMOS, A., MÁLIK LIÉVANO, B. y SÁNCHEZ GARCÍA, M.F. (2003). Educar y orientar para la igualdad en razón del género. Perspectiva teórica y propuestas de actuación. Madrid: UNED.
Interesante manual para la formación de profesorado y personas educadoras. En la primera parte, se realiza una aproximación teórica al tema de la igualdad en razón del género, a partir de un análisis general de la situación de las mujeres en los diversos campos sociales, económicos, culturales o laborales para ofrecer estrategias de actuación orientadas a lograr la igualdad de oportunidades en razón del género desde el ámbito educativo. En una segunda, se valora la autoformación del profesorado, el papel de la tutoría y los servicios de orientación, por un lado, el lenguaje, el currículum oculto, la adecuación de algunos textos y materiales así como el género en las diversas áreas curriculares y en las prácticas escolares, por otro. El último capítulo se dedica a la investigación-acción como estrategia para eliminar el sexismo en la escuela y una serie de actuaciones-recomendaciones así como actividades específicas en el ámbito formal y no formal que pueden desarrollarse en los distintos niveles educativos adaptándolas a las características del alumnado.
SIECUS (1989). Guía Sexual Moderna. México: Gedisa.
Editada por el “Sex Information and Education Council of the United States”, la más importante organización norteamericana dedicada al estudio y difusión de la Sexualidad Humana y la Educación Sexual. Constituye ya un clásico.
SIMÓN RODRÍGUEZ, M.E. (2010). La igualdad también se aprende. Cuestión de coeducación. Madrid: Narcea.
Estupenda reflexión y propuesta educativa, donde la autora reflexiona sobre una de las principales carencias del actual sistema educativo, la coeducación para la igualdad, sin cuya práctica niñas y niños repiten y seguirán repitiendo estereotipos, funciones y papeles de género masculino y femenino, con lo que ello conlleva de reproducción de la desigualdad, la discriminación y la violencia de género. Es por ello que la responsabilidad de Coeducar es colectiva e individual a un tiempo, proponiendo la autora una pedagogía coeducadora para tratar de aprender a neutralizar y abandonar vicios como los del androcentrismo, el machismo y el sexismo para poder entrar, realmente, en la era de la Igualdad.
URRUZOLA, M.J. (1991). Aprendiendo a amar desde el aula. Bilbao: Maite Canal Editora.
Libro pensado como instrumento de trabajo, aportando una serie de cuestionarios, actividades y otros recursos pedagógicos. Plantea la importancia del conocimiento del cuerpo como fuente de placer y del desarrollo de la afectividad desde el marco de la libertad, desde la perspectiva no sexista.
URRUZOLA, M.J. (2000). Educación de las relaciones afectivas y sexuales, desde la filosofía coeducadora. Bilbao: Maite Canal Editora.
Dirigido a personas educadoras, aporta unas bases teóricas y una programación curricular del tema para ser aplicada a lo largo de la Enseñanza Secundaria Obligatoria y Postobligatoria. Ofrece también una programación para la formación de las familias. Incluye instrumentos de evaluación. Uno de los libros imprescindibles, tanto es así que fué premiado por Emakunde.
URRUZOLA, M. J. (2003). Guía para chicas. Cómo prevenir y defenderte de las agresiones. Bilbao: Maite Canal Editora – Instituto Andaluz de la Mujer.
La “Guía para chicas” se reparte en diferentes cuadernos que tratan de aspectos diferentes de la vida de las adolescentes. El presente cuaderno, correspondiente al número 2, es una guía para que las chicas sepan distinguir lo que es la violencia y las agresiones sexuales, sus causas sociales y qué hacer ante las agresiones. Ofrece algunas actividades para realizar con grupos.
VALLS, J. (1989). “Taller de trabajo corporal y educación sexual” (monográfico). Revista de Sexología, 37.
Contiene fichas para trabajar todo lo referente a la comunicación, los sentidos, el cuerpo, la autoimagen, los sentimientos…
VELASCO ARIAS, S. (2000). La prevención de la transmisión heterosexual del VIH/Sida en las mujeres en Atención Primaria y desde una perspectiva de género. Madrid: Instituto de la Mujer – Secretaría del Plan Nacional sobre SIDA.
La-prevencion-VIH-mujeres-heterosexual-pdf
Magnífico trabajo sobre la incorporación de la perspectiva de género en el trabajo con el VIH-Sida con mujeres. Hace una completa revisión sobre la influencia del género en los riesgos que asumen las mujeres, así como recomendaciones muy útiles en el trabajo asistencial.
VOPEL, K.W. (1995). Juegos de interacción para adolescentes y jóvenes. Madrid: Editorial CCS.
Colección de libros con actividades grupales destinadas al desarrollo personal y de valores. Trabajan la identidad, la familia, el amor y la amistad, la sexualidad, la programación de vida, la solución de problemas, la cooperación, la autoestima, la comunicación, el poder y la competitividad, la motivación, la confianza, los roles y las relaciones interpersonales. ida para trabajar las demandas más usuales sobre sexualidad en Atención Primaria.